CON-FABULACIÓN 261 al 300


Oleo de Fernando Maldonado

Números Anteriores Con-Fabulación
Archivo del No. 261 al 300
100.000 lectores semanales
Ilustraciones Blog: Fernando Maldonado


Comité Editorial

DIRECTOR: Gonzalo Márquez Cristo. EDITORES: Amparo Osorio, Iván Beltrán Castillo. COMITÉ EDITORIALFabio Jurado Valencia, Carlos Fajardo, Marcos Fabián Herrera, Maldoror. CONFABULADORES: Óscar Collazos, José Chalarca, Sergio Trujillo Béjar, Fabio Martínez, Fernando Maldonado, Gabriel Arturo Castro, Guillermo Bustamante Zamudio. EN EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Rodolfo Häsler (España); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses, Adalber Salas (Venezuela); Renato Sandoval (Perú); Efer Arocha, Jorge Torres, Jorge Najar (Francia); Marta L.Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Luis Bravo (Uruguay); Armando Rodríguez Ballesteros, Osvaldo Sauma (Costa Rica).

Advertencia

Apreciado Con-Fabulador:
Si nuestro Semanario Virtual le está llegando a Lotes de Correo o a Spam, por favor guarde nuestra dirección para que esto no vuelva a ocurrir. Si las imágenes llegan sueltas actualice Hotmail. Gracias

Con-Fabulación llega a 100.000 lectores semanales

E D I T O R I A L

La divergencia, el pensamiento plural, la imaginación crítica, el encuentro lúcido que instaura el entendimiento, y todos los recursos inventados por la cultura para enfrentarse a los múltiples rostros de la pobreza y a los disfraces infinitos de la muerte, hoy se encuentran exiliados, arrojados a las inmediaciones. ¿Cómo participar de un festín donde el nombre de la realidad es sacrilegio, descarnado anatema y malévola irrisión?
Ante el mutismo cómplice y la tácita aceptación de una realidad inaceptable, y en la hora en la que todo debate empieza a extinguirse, apabullado por la tiranía del desprecio, que es casi peor que la de la violencia, resulta urgente fundar zonas propicias para el derroche de la libertad.
Soñamos con la alianza fecunda de la imaginación y la crítica, con la nupcias del periodismo y el pensamiento, de la verdad y la belleza: con una Con-fabulación… Porque solamente el uso ilimitado de la creatividad servirá de brújula para fundar el camino y desplazar la oscuridad reinante.
Desde este sitio convocamos al ingenio creador de los periodistas, escritores, académicos e intelectuales para que mediante el ejercicio de la escritura, despojados de cualquier oscura intención destructora, polemicemos y opinemos, y, con un alto sentido de la ética, hagamos aportes a la construcción del horizonte extraviado.

Contra la nueva ortodoxia en el arte colombiano


Marcel Duchamp: La fuente, año 1917

En ARCO 2005, la Feria de Arte más importante de España, infiltraron un cuadro pintado por niños para ironizar los valores artísticos promovidos en la actualidad y la irresponsable especulación accionada por las grandes galerías y los todopoderosos curadores de los más importantes museos, y lograron burlarse de algunos críticos y engreídos participantes a la exposición, quienes dieron encumbrados conceptos sobre la obra infantil.
Aquí, ad portas de la Feria Internacional de Arte de Bogotá (artBO) que se inaugura esta semana, un grupo de 40 destacados artistas recusa la ausencia de pluralidad en los escenarios creativos, las degradantes imposiciones comerciales de una estructura cultural que al parecer sólo está interesada en el frívolo espectáculo, promoviendo a ultranza “lo nuevo” sin importar su gravedad esencial, y excluyendo así por completo las formas tradicionales del arte, cuando las escandalosas vanguardias surgidas a comienzos del siglo XX se convirtieron paradójicamente en la más superficial y excluyente ortodoxia.
Parafraseando a Witold Gombrowicz ya es hora de decir: ¡Muchachos, maten a Duchamp!

Este documento se produce con base en las inquietudes de un grupo de artistas plásticos, que afrontan el escenario burocratizado de la cultura colombiana. Las implicaciones de dicha burocratización son las mismas de hace varias décadas en los países desarrollados del llamado “primer mundo”, en los cuales se llegó a superar en alguna medida la tendencia anti-democrática de hacer prevalecer como arte oficial o de vanguardia, un solo concepto o una sola visión y enfoque del arte contemporáneo que excluía “de facto” a las demás formas o modos de hacer arte. Nuestro subdesarrollo, latente en todos los aspectos de la vida cotidiana, se ve reflejado tardíamente (como suele sucedernos), en una estructura de manejo de la cultura en la cual los creadores visuales sólo son tomados en cuenta si se someten a las pautas unidireccionales de los curadores de éstos estamentos oficiales.
Por todo lo anterior manifestamos que:
–La noción de laicismo fundamentó las sociedades democráticas y sólo gracias a este frágil entramado es posible el equilibrio de todas las acciones humanas. Este equilibrio no es posible si algún dogma (religioso o no) prevalece e impone a todos sus lineamientos. Las artes plásticas no requieren para su existencia de la aprobación de ningún grupo social elitista o excluyente que delinee unidireccionalmente su desarrollo. A diferencia de estos, defendemos la validez de todas las formas de expresión plástica incluidas las que oficialmente son consideradas como las únicas aceptables en eventos oficiales, salones y galerías controladas por estos cenáculos de poder.
–Como artistas, entendemos, asumimos y asimilamos el conjunto de ideas y conceptos que a partir del siglo XX desarrollaron las vanguardias, por lo que valoramos sus aportes y la ampliación de la visión sobre el acto creativo derivada de ellas. Precisamente por haber nacido y vivido en una época concatenada y posterior a dichas vanguardias, nuestro trabajo mira de nuevo hacia las artes plásticas al comprender el agotamiento y la manipulación velada que algunos estamentos y personas han hecho de sus logros, pauperizando y trivializando estos contenidos. Sabemos con certeza que los aportes conceptuales, técnicos y procedimentales originados en las primeras décadas del siglo XX fueron producto paradójico de la sólida formación “académica” y en muchos casos, clásica, de la mayoría de sus creadores. Sin esta formación un nuevo arte no habría sido posible. Las revoluciones sociales, políticas, culturales o artísticas reales siempre parten de sólidos fundamentos tradicionales. A la par con los defensores a ultranza del arte híper moderno, conocemos los argumentos que lo sustentan, su fundamentación derivada de la filosofía, sus fuentes y autores, de modo que nuestro reclamo por un espacio justo y democrático no surge del desconocimiento de estos argumentos, como se han encargado de hacerlo ver los detractores de nuestro trabajo.
–Cuestionamos la trivial y malintencionada manipulación que se ha hecho del concepto de “lo nuevo” en el arte como lo único válido, representativo y digno del respaldo de la infraestructura cultural. Consecuencia de lo anterior, es la persistencia del término “Arte joven” como velado filtro para invalidar las propuestas de artistas maduros que están en el mejor momento para estructurar aportes serios al arte local y mundial. Rechazamos el enfoque superficial que implica apoyar con infraestructura y presupuesto sólo a una franja de la población que debido a su juventud sirve de pretexto burocrático para obtener recursos, pero que en la mayoría de los casos y con reconocidas excepciones, no está aún en capacidad de hacer planteamientos de alto nivel conceptual y formal.
–Nunca como ahora la educación y sus más importantes figuras, han reconocido la importancia de la dimensión artística como componente fundamental del desarrollo humano en sus etapas más tempranas. Este componente que ha permeado todos los planes de estudio, currículums y programas académicos en la educación inicial, media y superior, está basada en el hacer y el desarrollo de destrezas y habilidades. La educación en las escuelas de arte se ha encargado de interrumpir y desviar este desarrollo al apartar a los estudiantes de las prácticas y procedimientos del dibujo, la pintura, la escultura o la gráfica, atenuando su contenido en el plan de estudios, distorsionando su sentido y suplantando esta etapa de formación fundamental, con la teorización pseudo-intelectual y la especulación estética superficial; negando por ignorancia y omisión la importancia del hacer manual como parte del desarrollo cognitivo y sensorial de los estudiantes en total contravía con los últimos hallazgos de la pedagogía respaldada por sus más notables representantes.
–El espectador común es el verdadero receptor y aval de las obras de los artistas. Su exclusión de la comprensión de las diferentes fases de la creación artística, ha sido manipulada con el argumento de que su ignorancia teórica lo inhabilita para apreciar, valorar o comprender el trabajo de los artistas.
–Cuestionamos el argumento de las vanguardias originales según el cual el fin del arte comenzaría cuando se hiciera innecesario el concepto de obra como producto de consumo exclusivo de la burguesía en un contexto de profunda desigualdad social. Se llegó a suponer que a partir de ese momento, todos los humanos de cierto modo, seríamos artistas. Cien años después ninguna utopía política se ha materializado ni ha eliminado la desigualdad social y en la práctica el arte moderno ya no hace parte de la utopía o la denuncia de dicha desigualdad. Por el contrario, se beneficia más que nunca de ésta al “estetizar” y trivializar las problemáticas sociales convirtiéndolas en simples temas para las obras. Adicionalmente la ausencia de una formación académica integral, imperante en las últimas décadas, se ha visto reflejada en el producto final: Carencia de conocimientos conceptuales y procedimientos técnicos con un énfasis gratuito en el sofisma de la obra de arte social-anti-burguesa que es ahora más elitista y costosa de lo que pudo ser hace cien años con el agravante de su intrascendencia y hermetismo alejado de todo contacto con el público.
–El total alejamiento del arte oficial actual con relación al espectador común confirma su absoluto desprecio por la comunicación de las emociones humanas haciendo de éste un juego esnobista que opera en un cerrado círculo de teóricos quienes se autoevalúan y acreditan, monopolizando los recursos y la infraestructura oficial con eventos, premios y la difusión de una sola perspectiva de lo que eufemísticamente han denominado “prácticas artísticas”.
–Los recursos e infraestructura asignada por los estados al desarrollo y difusión de las manifestaciones culturales, son pagados con los impuestos de todos los contribuyentes. Sin embargo su empleo por parte de los estamentos burocráticos culturales, es excluyente con respecto a muchas manifestaciones del arte actual.
–La academia contemporánea es reflejo directo de la crisis del arte y es además, instrumento adoctrinador a favor de los estamentos de poder que la utilizan como herramienta de propaganda para defender intereses corporativos y políticos. Esta nueva academia, basada en la negación de la anterior es ahora más ortodoxa y excluyente que su predecesora, la ya lejana academia europea de los siglos XVIII y XIX (a la que tanto criticaban en sus orígenes las vanguardias del siglo XX), y ha terminado por configurarse a semejanza de los modelos totalitarios en los cuales un solo tipo, modalidad o tendencia artística merecía el apoyo estatal para construir un “arte oficial”. Nos oponemos a la idea de que toda heterodoxia termine convertida en ortodoxia como suele suceder cuando un grupo con influencia política y económica distorsiona las ideas a su favor.
–No nos sentimos vinculados ni representados por ninguna entidad oficial en la medida en que éstas se han convertido en entes burocráticos que trabajan únicamente para sus propios intereses, en total sincronía con el mercado de valores instaurado desde el primer mundo. Si nuestra sociedad manifiesta con reiteración la necesidad de la inclusión como fundamento de la convivencia, se hace imprescindible que en todas las artes se vea reflejada esta actitud, en especial porque ellas son el más claro reflejo del mejor espíritu de los tiempos y parte de la materia prima de las civilizaciones.


Firman: Fernando Maldonado, Eduardo Esparza, Augusto Rendón, Rosenell Baud, Fabiola Flórez Roncancio, Nicolás De la Hoz, Sergio Trujillo Bejar, Octavio Mendoza, Julio Cesar Rodríguez Jaimes, María Isabel Plata, Edgar Francisko Jiménez, Mario Ayerbe, Walter Tello, Fernando Guinard, Jimmy Lenis, Eduardo Hoyos, Hernando Henao Posada, María Cristina Noriega, Lina María Pérez Álvarez, Javier Solís, Liliana Guerrero Díaz, Carlos Alberto Marmolejo, Alfredo López Guevara, María Elena Libreros, Jorge Enrique Domínguez, Angie Milena Roa, Dora Bernal, Gilberto Ramírez, Adolfo Rodríguez, Beatriz Durán, Leonardo Rodríguez, Jaime Carrasquilla, Julio César Londoño, Bruno Díaz, Andrés Rojas Acero, Clara María Patiño, Álvaro Gómez, Luis Fernando Jaramillo…

4to Festival de Literatura de Bogotá


Fundación Fahrenheit 451

Entre el 25 de Octubre y el 9 de Noviembre de 2013 se realizará la cuarta versión del certamen capitalino que tendrá este año como tema central los desaparecidos de la violencia.
El evento contará con la participación de 14 escritores nacionales e internacionales. En este espacio se podrá disfrutar de diversas actividades como recitales, talleres y conversatorios.
Entre los invitados figuran Raúl Zurita, poeta chileno y ganador del premio Nacional de Literatura (2000); Paroles Egales, grupo musical canadiense que se presentarán en la clausura del Festival con un homenaje a Miguel Hernández; Piedad Bonnett, escritora colombiana que participará en un conversatorio sobre “lo que no tiene nombre”; y Juan Gabriel Vásquez, ganador del premio Alfaguara de Novela 2011 por “El ruido de las cosas al caer”. Participarán además: Alberto Salcedo Ramos, Tomás González, Carlos Castillo Quintero y la chilena Alejandra Costamagna.
 El Festival es realizado por la Fundación Fahrenheit 451, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y el Ministerio de Cultura. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Distrital de las Artes, la Cámara Colombiana del Libro, la Red de Bibliotecas de Colsubsidio, El Espectador, Acnur, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), la FLIP, la Universidad Javeriana, el Colegio Calasanz, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, Alfaguara, Con-Fabulación, el Instituto Caro y Cuervo, el Periódico El Chorro, Radio Pachone, entre otras instituciones.


Descargue la programación en el siguiente enlace: Festival de Literatura de Bogotá

E N T O R N O S

Exposición de pintura y dibujo


Óleo de Fernando Maldonado: “Paisaje del estratega”

El “Colectivo 5” integrado por los artistas: Ana Elisa Fernández, Fernando Maldonado, Iván Rickenmann, Leonardo Rodríguez Sirtori y Miguel Moyano, presenta una muestra de sus recientes obras, que se inaugurará simultáneamente a artBO, siguiendo la enseñanza de los Impresionistas cuando organizaron el Salón de los Rechazados.

“Entornos” hace una reflexión sobre el paisaje, desde la perspectiva de cada uno de los artistas integrantes del colectivo. En palabras del pintor Fernando Maldonado:
“Nuestro grupo configuró esta muestra en torno a un componente común: el paisaje, entendido como variación inagotable de elementos plásticos. La tradición artística occidental exploró hasta el límite este motivo convertido en género autónomo siglos atrás, haciendo desaparecer de él toda figuración y representación para empujarlo hasta la suplantación de la realidad tangible de la cual había partido; aun habitando estas antípodas, su presencia en el subconsciente colectivo permite retomarlo desde la individualidad. Para emprender este camino recurrimos a la mediación formal del dibujo y la pintura, sus antiguos y tradicionales lenguajes. Cada individuo asiste a su propia experiencia vital, no basta con saber qué hizo tal o cual artista con relación a un tema, género o técnica; es preciso, hoy más que nunca, sumergirse en la experiencia desde la base”.

ESTUDIO 39
Inauguración miércoles 23 de octubre de 2013, 7 p.m. ENTRADA LIBRE.
Exposición abierta hasta el miércoles 30 de octubre de lunes a sábado de 11 a.m. a 7 p.m.
Domingo 27 con cita previa.

Carrera 39 bis A No. 29-59 of 302, Bogotá. Parqueadero al frente

Por un arte de la diversidad

Carlos Genaro Matus

Hace unos años en una estadía en la ciudad de Nueva York, hice un extenso recorrido por todas las galerías que pude incluir en mi periplo con la intención de verificar mis sospechas acerca del estado del arte en uno de sus centros más icónicos. Miles de personas hacen lo mismo cada vez que están en esa ciudad pero pocas veces tienen en mente la intencionalidad y el rigor que me guiaba en esta ocasión. En mi balance quedaron en claro varias cosas. Una de ellas, la más obvia, indica que “todo vale” en el mercado del arte. La otra no es tan obvia estando allí, pero se acentúa cuando se viaja a la periferia cultural según el término acuñado para designar la geografía del tercer mundo. En esta periferia sólo se considera válido o importante lo que en ciudades como Nueva York es “novedoso”, con todas las implicaciones peyorativas de este término. No es posible esperar que un ministerio de cultura en un país como Colombia apoye con sus recursos e infraestructura nada distinto a ese concepto de lo novedoso.
Lo que resulta más insólito todavía es que también el circuito de galerías privadas opte por tomar el mismo camino y enfatice una sola visión conceptual o enfoque administrativo de la producción artística. La diversidad debe o debería ser una práctica auténtica, el factor determinante de un criterio curatorial lo más equilibrado posible, pero en la realidad algunas formas de arte están relegadas y sometidas a un plano secundario, en abierta contradicción con los argumentos de la misma híper modernidad que los postuló. La iniciativa saludable que se evidencia en propuestas como la del grupo de artistas de la muestra “Entornos”, ya está siendo replicada por otros colectivos similares en Bogotá y otras ciudades del mundo. Su novedad está en la libertad creativa que la impregna, exenta de los vicios de las curadurías y en su contacto directo con el público. Estos artistas no renuncian ni niegan los circuitos de difusión oficiales o convencionales como los salones nacionales de artistas, las galerías o las ferias de arte; simplemente se agrupan y generan una muestra en sus sitios de trabajo, gestionada con recursos propios bajo el criterio único de la calidad plástica y conceptual. De este modo, abren un nuevo canal de difusión y comunicación más honesto, con una atmósfera alejada del esnobismo manipulador y las entelequias vacías que predominan por doquier.

Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca


El Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca en su décima edición, al que fueron nominados 44 autores de 16 nacionalidades, entre quienes se encontraban dos autores de nuestro colectivo, fue concedido al poeta mexicano Eduardo Lizalde (Ciudad de México 1929). Autor de una vasta obra en los géneros de poesía, cuento y ensayo, Lizalde es uno de los más ilustres escritores contemporáneos. 

BELLÍSIMA

Y si uno de esos ángeles
me estrechara de pronto sobre su corazón,
yo sucumbiría ahogado por su existencia
más poderosa.
Rilke, de nuevo


Óigame usted, bellísima,
no soporto su amor.
Míreme, observe de qué modo
su amor daña y destruye.
Si fuera usted un poco menos bella,
si tuviera un defecto en algún sitio,
un dedo mutilado y evidente,
alguna cosa ríspida en la voz,
una pequeña cicatriz junto a esos labios
de fruta en movimiento,
una peca en el alma,
una mala pincelada imperceptible
en la sonrisa...
yo podría tolerarla.

Pero su cruel belleza es implacable,
bellísima;
no hay una fronda de reposo
para su hiriente luz
de estrella en permanente fuga
y desespera comprender
que aun la mutilación la haría más bella,
como a ciertas estatuas.

Cartas de los Lectores No. 300 - Oct. 21 de 2013

LUCY TELLO.Hermosos los dos cuentos breves de Lucy Tello publicados la semana pasada, a quien conozco desde que compartía la vida con Leopoldo Berdella, cuya trágica muerte aún nos sobresalta. Juan Silva.
* * *
OLGA DE AMARAL. Contra la envidia de los artistas colombianos, festejo todos los reconocimientos que se le hacen a Olga de Amaral, sin duda la gran maestra del tapiz en el mundo. Flor Manrique.
* * *
EL PRIMER EVANGELIO. Esencial el homenaje hecho por Con-Fabulación al fílósofo-poeta Friedrich Nietzsche. El texto que ustedes publicaron es la introducción a su inmenso Zarathustra, a ese "profeta" del "Dios ha muerto", el nihilismo, del sobrehumano ditirámbico, el eterno retorno y la inocencia del devenir. La luz, la verdadera "buena nueva", sus "mieles" a ofrecer, son la aceptación gozosa de la vida, del devenir, sin culpa, sin pecado, sin caída original. Nuestra reconciliación con la vida, con el devenir, con la historia es total, aún en sus pesares y sus atrocidades. Éste profeta que invoca al Zarathustra persa es su más auténtica negación. En efecto, el maniqueísmo moralista del Zed Avesta que condena la vida para salvar transmundos, es redimido por la inocencia altiva del arte que dice sí a la vida. El "humanismo" de Nietzsche es un Trans-humanismo: el hombre es el tránsito entre el mono y el super-hombre. Ése es el verdadero evangelio. ¿El quinto evangelio? No; es el primer y único evangelio ya que el cristianismo vilipendió la vida. La "buena nueva" nos fue anunciada en 1883 y no nos hemos percatado de semejante acontecimiento histórico. Si fuéramos consecuentes nuestro calendario habría cambiado. Subiendo a la cumbre vivimos lo pavoroso del abismo. Juan Carlos Arboleda.
* * *
MÉNDEZ CAMACHO.Me agrada cuando los poetas incursionan en el mundo periodístico. Leí con deleite la columna de Méndez sobre el vicio de dejar los vicios y seguiré sus consejos. Amanda Castillo.

* * *

El vicio de dejar los vicios


Del libro La alegría de escribir del poeta y periodista Miguel Méndez Camacho (Cúcuta, 1942), recientemente impreso por la Editorial Universidad Externado de Colombia, publicamos a continuación el texto de contraportada y uno de sus más lúdicos artículos.

La alegría de escribir es una selección de textos periodísticos emparentados con la literatura, porque Méndez Camacho ejerce el periodismo sin olvidar que es narrador ni  ocultar que es poeta.  Se reúnen aquí columnas, crónicas y reportajes publicados en La Opinión de Cúcuta, Vanguardia Liberal de Bucaramanga, La Prensa de Bogotá y otros diarios y revistas nacionales.
“Los cuentos del Terremoto” se publicaron en los suplementos literarios de El Tiempo, El Espectador y El Pueblo, en diversas antologías y en el libro Papeles (Instituto de Cultura Bellas Artes 1981), selección del suplemento literario del mismo nombre que dirigió entre 1973 y 1980, en los diarios La Opinión y Cosmos de Cúcuta, del que fue fundador y subdirector.  Algunas de las crónicas son tomadas de Perfil y Palote (colección autores nortesantandereanos 1986), prologado por Pedro Gómez Valderrama quien lo consideró  “El libro de un auténtico escritor, que ejerce su ministerio en los diarios afanes del periodismo.  En él recopila el texto de muchas columnas, en las cuales, en un idioma pulcro y hermoso que tiene en muchas ocasiones el relámpago de la poesía, que muestra su fibra de poeta, reúne las cosas gratas e ingratas de los momentos vitales de su ciudad, de sus lecturas, de sus personajes vivos y muertos”.
Dice también Fernando Hinestrosa en la presentación de este libro: “Me deslumbran, esa es la expresión, la vistosidad de las imágenes, el manejo de los colores, el realismo de las criaturas, la libertad de los giros.  Socarrón, juguetón, agudo, punzante sin herir, insobornable. Con la gran virtud de ser par y ejercer la paridad, pero sin restregarla, guardando distancia e independencia. Ése es su natural”.

EL VICIO DE DEJAR LOS VICIOS


Esta mañana me sentí culpable sin saber por qué. Fue una sensación colegial de haber hecho algo indebido y estar a punto de ser descubierto. Apenado me negué a levantarme y resolví retroceder la película de los últimos sueños, en cámara lenta y congelando imágenes, como hacen los sofisticados mecanismos de la memoria.
 Descubrí entonces que había estado en una fiesta de amigas y amigos de distintas épocas, incluso algunos muertos, como es usual en la mescolanza de los sueños.
  La música era antigua, el ambiente moderno, estábamos ebrios, pero no desnudos y cada oveja andaba con su pareja, porque como dije no estaba en un orgía, sino en una fiesta.
Nada había de pecaminoso, excepto ese aire espeso, esa neblina que nos envolvía, como salida de los páramos.
 Y como el escenario no era ni londinense ni tunjano tuve que reconocer que se trataba de humo.
Ahí flotaba la culpa, haciendo volutas y espirales para fastidiarnos, porque habíamos fumado.  Pero no pequeños y negros cigarrillos nacionales, ni esbeltos rubios con filtro de prohibida exportación, que venden en los semáforos; eran unos gigantescos y robustos tabacos cubanos que vienen en caja individual, como un ataúd pequeño para un cáncer grande, según la admonición de los pregoneros del abstencionismo.
Consulté con una estudiante de psicología, quien se apresuró a preguntar hace cuánto había dejado el vicio; mirando el reloj le respondí con firmeza y orgullo: 37 días 8 horas y 26 minutos, flat.  Me consoló afirmando que era absolutamente normal en la respuesta y en el sueño.  Los fumadores arrepentidos y los alcohólicos anónimos recuerdan con más fidelidad la fecha y hora de su última copa o bocanada, que el día de su matrimonio o el nacimiento de su primer hijo.  Y además, agregó, soñar con la recaída es como hacerlo con la vecina que inconscientemente deseamos, o tener apasionadas pesadillas con la novia que nos dejó plantados.  Lo importante es no angustiarse porque se puede caer en un sueño obsesivo y circular, donde la culpabilidad conduce al insomnio con desespero.
Debo confesar que me contagió esta nueva tendencia, de paternidad gringa, de abandonar el tabaco, el alcohol, la glotonería y el sedentarismo, en la búsqueda de una vida sana, en diferido.  Abstenerse ahora para vivir más, después, añorando los goces que nos hemos perdido.
Sartre decía que fumar es un vicio y no fumar también.  Así como no estar “comprometido” es la más torpe forma de “compromiso”. Y tenía razón.
Es lo que pienso cuando veo espesarse la caravana de recientes deportistas sobre las ciclovías luego de abandonar las pastas, los postres, la pipa, la amante, o el licor.  Porque se corre el riesgo de enviciarse con los placebos o los sustitutos.
Mi solución personal de fumador convicto son los chicles con nicotina, que me obligaron a tomar curso intensivo y tardío de aprender a mascar.  Que es igual a montar en bicicleta o aprender a bailar después de viejo.
Ahora que soporto estoicamente los mordiscos y logré bajarle el volumen al ejercicio, descubro  apesadumbrado que, como cualquier adolescente, me estoy enviciando al chicle. Y la única solución conocida es regresar al cigarrillo, que me está esperando, como una amada fiel.

AUGUSTO RENDÓN


En la Casa del Libro Total



Del 5 al 31 de octubre, en la sede de la Casa del Libro Total, en la ciudad de Bucaramanga (Calle 35 # 9 – 81), se dará inicio a la exposición “Historias Descalzonyficadas”.
La exhibición de 14 pinturas sobre tela –óleos y acrílicos– de este importante artista colombiano, tiene una carga de amplia significación temática.
El día 18 de octubre a las 7 p.m., se realizará la actividad Puesta de Valor en la Casa del Libro Total y contará con la presencia del Maestro Augusto Rendón.

Entrada libre.

Celebrando a Nietzsche


Lou Andreas Salomé, Paul Ree y Friedrich Nietzsche (Foto de 1882).

Para celebrar el natalicio 169, del genial filósofo alemán, Friedrich Nietzsche (15 de octubre de 1844- 25 de agosto de 1900), publicamos a continuación la primera parte del prólogo de Así habló Zarathustra, donde su filosofía hecha poesía, se disponía a partir la historia del pensamiento.
 
Cuando Zarathustra tenía treinta años abandonó su patria y el lago de su patria y marchó a las montañas. Allí gozó de su espíritu y de su soledad y durante diez años no se cansó de hacerlo. Pero al fin su corazón se transformó, y una mañana, levantándose con la aurora, se colocó delante del sol y lo increpó:
«¡Oh, tú Gran Astro! Si te faltasen aquellos a quienes iluminas ¡qué sería de tu felicidad!
Durante diez años, día tras día, has comparecido ante la boca de mi cueva: sin mí, mi águila y mi serpiente, te habrías hartado de tu luz y de este camino.
Pero nosotros te aguardábamos cada mañana, te liberábamos de tu sobreabundancia y te bendecíamos por ello. ¡Mira! Estoy hastiado de mi sabiduría como la abeja que ha recogido demasiada miel, tengo necesidad de manos que se extiendan hacia mí.
Me gustaría regalar y repartir ofrendas hasta que los sabios entre los hombres hayan vuelto a regocijarse con su locura, y los pobres con su riqueza.
Para ello debo descender a los abismos: como haces tú al atardecer, cuando traspones el mar llevando luz incluso al submundo, ¡astro inmensamente rico! Yo, lo mismo que tú, tengo que hundirme en mi crepúsculo. ¡Bendíceme, pues, ojo tranquilo, capaz de mirar sin envidia incluso una felicidad demasiado grande!
¡Bendice la copa que quiere desbordarse para que de ella fluya el agua de oro llevando
a todas partes el resplandor de tus delicias!
¡Mira! Esta copa quiere vaciarse de nuevo, y Zarathustra quiere volver a hacerse hombre».

–Así comenzó el ocaso de Zarathustra.

Dos cuentos de Lucy Tello

Lucy Tello Murillo nació en Santiago de Cali en 1947. En 1974 obtuvo el título de Consejera Psicológica en la Universidad del Valle. Entre 1989 y 1991 coordinó el taller literario de la Universidad Libre. En los años siguientes, con la Cámara de Comercio de Cali realizó los talleres de expresión literaria infantil en el municipio de Yumbo. En 1992 dictó talleres en las escuelas públicas del Distrito de Aguablanca. En 1981 ganó por unanimidad el concurso nacional de minicuento convocado por la Universidad del Quindío y la revista Termita. En 1987 el Museo Rayó publicó su poemario Canción de las sirenas. En el 2005 las Ediciones La Escala de Jacob de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle publicó su libro Poemas.
Aquí dos de sus ficciones enviadas exclusivamente para Con-Fabulación.

 

UNA FISURA EN LA NOCHE





La Edad de oro, Luis Buñuel. (Escena de la vaca sobre la cama)

¿PUEDE el delicado tejido de la noche desgarrarse? ¿Visitarnos lo insólito a través del sueño o de la lucidez del insomnio? ¿Abrir brechas, fisuras por donde aceche lo extraño? Lo digo porque hay momentos donde el orden de las cosas cotidianas  se rompe con críptica facilidad abriendo resquicios por donde se escapan los hechos del otro mundo.  Como hace unas noches me hallaba en mi cama, con  la habitación en penumbra y teniendo al frente el ropero abierto de par en par, veo entonces cómo una de las sábanas cuidadosamente doblada, va adquiriendo una enorme y fantasmal cabeza de vaca. La silenciosa y blanca extensión de la tela fue elevándose sobre sí misma e inmediatamente, con la paciente y acuciosa dedicación con que estos animales triscan y rumian, la vaca devoró cada una de las sábanas del estante, siguió luego con mis vestidos, medias, sostenes, calzones y cuanto encontró en el armario. Cuando hubo terminado, con largos y ahogados mugidos se dirigió fuera de la habitación hacia la puerta de la calle. Atravesó la sala luchando por conservar su precaria y enorme cuadrupeidad.  En la calle, a la luz mortecina de una bombilla, con paso cansino e inconsistente la vi perderse al cruzar la esquina.  Al día siguiente, unas cuadras más adelante, al abrir la puerta, el frente de mi casa apareció lleno de trapos. 
El incidente me ha dejado un serio problema: por falta de ropa he quedado prisionera en casa, sólo me cubro con una vieja ruana salvada del festín por estar guardada en el cuarto de san alejo. Con los tiempos que corren y el dinero tan escaso, difícilmente podré renovar mi ajuar.


VISITANTES

 

I.


LLEGABA en la madrugada. Sus pasos rompían el silencio y se posesionaban de la casa. Rondaba acechante haciendo pasar su sombra una y otra vez tras la luz del umbral. Se detenía luego. Con la quietud, crecía su poder. Era fácil adivinar el gesto altanero y ominoso de su rostro sin cara.

II.



Antes de dormir cerró puertas y ventanas; la casa, como una tumba, albergó sombra y silencio.  Estaba sola. ¿Quién entonces, tocaba a aquellas horas, la puerta de su cuarto?

Cartas de los Lectores No. 299 - Oct. 15 de 2013

DEL NOBEL DE FÍSICA.Es justo que hayan concedido el Nobel de Física a Peter Higgs y Francois Englert quienes trabajaron sobre el origen de la masa de las partículas subatómicas (el boson de Higgs), que como todos imaginarán es de gran importancia para el conocimiento de la materia y por ende del universo. El Nobel de física, sin duda el más importante de los premios concedidos en Estocolmo, lamentablemente carece por completo de prensa en esta sociedad frívola. Alirio Dueñas, catedrático de astrofísica.
* * *
SALUDO A OLGA DE AMARAL.  Noticias como las que ustedes comparten en el delicioso con-fabulación, hacen que cada día sea más necesaria su lectura. Ahora veo la importantísima exposición de Olga de Amaral, y siento una gratificación enorme de ver cómo una compatriota nuestra, ha logrado trascender los principales escenarios del mundo, a través de su arte. Helena María Enciso.
* * *
CONTRA LA PREMIO NOBEL. Acabo de soportar dos engendros de la ama de casa laureada por Estocolmo. Como siempre me ocurre con la “prosa” la experiencia fue tediosa. Los cuentos de esta vida que le compiten en estupidez, son insustanciales. Sus dos relatos me hicieron pensar que solo la poesía llega al hombre. Iván Quiroz
* * *
LOS PREMIOS RIDÍCULOS. Como dice Salvador Elizondo en Grandes entrevistas de Común Presencia, los premios entre más importantes más ridículos. Leí a la canadiense Alice Munro y constato las palabras del gran novelista y ensayista mexicano. Julián Leyva, Guadalajara.
* * *
LA BÚSQUEDA INSACIABLE. A través de sus páginas quiero enviar mi abrazo y mi saludo emocionado a Eduardo Gómez por su excelente novela, que me resultó todo un tratado de la educación sentimental. Jairo Alberto González
* * *

DÍAZ GRANADOS. Confabulados, este colaborador es una de las muy buenas plumas que de forma permanente leemos en sus páginas. Mi enhorabuena por el libro que están anunciando y que me imagino es todo un decálogo de gabología. Enrique Arias Sanclemente

Olga De Amaral en Louise Blouin Foundation

“Brumas” de Olga de Amaral

La prestigiosa Fundación Louise Blouin de Londres inaugurará el 15 de octubre la muestra de la artista colombiana Olga de Amaral. Allí se exhibirá una retrospectiva de las obras realizadas durante los últimos 15 años, que constatan el virtuosismo de su reconocida carrera artística.
Una perfecta integración del arte, técnicas textiles y diseño en las estructuras, vinculada a una amplia gama de materiales, desde la hoja de plata y oro a los pigmentos de colores brillantes y gesso, hacen referencia al paisaje y la historia cultural de Colombia.
A veces brillante, colorida, reflexiva y biomórfica, mientras que otras veces silente, oscura, en su absorción y geometría, esta colección de obras muestra la misma capacidad para la percepción del espacio infinito que se encuentra en las creaciones de pintores modernistas del siglo pasado como Kandinsky, Malevich, Reinhardt y Rothko.
El arte de Olga de Amaral es conocido internacionalmente y está presente en los principales museos y colecciones privadas del mundo. La artista ha realizado exposiciones en numerosos países y su obra se encuentra en más de cuarenta museos como: el Instituto de Arte de Chicago, el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, quien le realizara un homenaje el año pasado junto al actor Robert De Niro.
Olga de Amaral aparece en la portada de la consagratoria revista Modern Painters del mes de octubre, con un artículo del Comisario de la Exposición, Matthew Drutt.

La exposición estará del 15 al 30 de Octubre en Louise Blouin Foundation

3 Olaf Street, London W11 4B UK, Reino Unido

Gabo en mi memoria


Acaba de aparecer Gabo en mi memoria de José Luis Díaz-Granados, donde el escritor samario recrea sus encuentros con el hacedor de Macondo. A continuación un fragmento de este testimonio recientemente aparecido del Premio Nobel en la intimidad.

Me llama la atención esa manera tan peculiar de Gabo, lo mismo que en mi madre y en muchos habitantes del Caribe colombiano, de referirse a alguien con su nombre y apellidos completos, en este caso como si no supiéramos quién era el autor de Ulises.
Le pregunto al vendedor por Ulises. Está agotado. Gabo y Eligio se miran. “¿Viste?”, dice Gabo divertido. Yiyo comenta: “Claro: la prensa afirmó que era el libro del siglo”. Pienso: “Y la gente, por novelería lo compró”.
Gabo le dice a Margarita (Márquez):
–Pregunta por El conde de Montecristo.
También, agotado.

Le dice a Pepe:
–Pregunta por La letra escarlata.

Hay un ejemplar. Gabo lo compra de inmediato.
Luego me dice:

–Pregunta por La casa de los siete tejados...
–¿Altillos? –le digo.
–Sí.
–No la tienen.
–Si quieres, te la presto –dice Pepe.
–No, responde Gabo. Es para hacer biblioteca. Tenerlo allí.

Subimos a la segunda planta, repleta de clásicos, novedades editoriales y libros colombianos.

En la sección de literatura universal, toma el libro Mi siglo, de Günter Grass, de considerable grosor, y me dice en voz baja:
–¿Cuántos años habrá gastado para escribir este libro?

Lo hojea.
–¡Mierda! Casi ochocientas páginas...

Luego me mira de reojo y en voz baja, muy confidencial, me dice:
–No joda, ¡debió gastar como diez años en escribirlo...!

Le muestro La amigdalitis de Tarzán, del peruano Alfredo Bryce Echenique y me comenta:
–Bryce Echenique está loco... pero loco de manicomio.

Vemos uno, dos libros de Antonio Tabucci.
–Tabucci tiene una prosa espléndida, dice, pero unos finales inesperados en que pierde el ritmo, sin saber por qué...

Hablamos de Héctor Abad Faciolince. Dice Gabo: Fragmentos de un amor furtivo es una novela magnífica. Me gusta mucho una hindú, Arundhati Roy, autora de una novela excelente.

–¿Laura Restrepo?
–Muy buena escritora. Luego dice con sorna: ¡Leopardo al sol es la novela de los Valdeblánquez...! 

Yiyo comenta La guerra civil española de Hugh Thomas. “Excelente”.

Estamos Gabo y yo pasando revista a la infinita estantería del segundo piso, mientras Margarita se detiene ante unos libros grandes de pintura y Pepe y Yiyo comentan algo sobre una revista gringa de beisbol.
Cuando llegamos a la sección de literatura colombiana, se me acerca Gabo.

–Aja, poeta, ¿qué me recomiendas?
Esta vida y la otra, de Germán Pinzón –le respondo sin pensarlo dos veces.
–No me cabe en la cabeza que Germán haya escrito una novela, replica Gabo.

Le hablo de su destreza literaria, de su lenguaje, del concepto emocionado de María Mercedes Carranza sobre la novela. Gabo toma el libro, lee el primer párrafo, luego lee otro párrafo en la mitad del libro.
–Bueno –dice– voy a leerlo de atrás para adelante.
Y lo vuelve a colocar en su sitio.
–Aquí no hay una crítica seria –afirmo.

–El problema del crítico en Colombia –me comenta sin dejar de mirar los libros– es que muchas veces tiene que sentarse a tomar café con los escritores y éstos terminan cogiéndole el culo...

Acerca de un libro que acaban de publicar en España sobre Cien años de soledad,escrito por una veintena de críticos, dice:
–Los dos primeros ensayos son muy buenos. En adelante, son puros lagartos que se colaron en el libro.

Cambia de tema bruscamente y me mira directamente a los ojos:
¿Sabes una cosa? Ahora que pase toda esta bulla de la mujer policía que se robó el bebé de la Clínica del Country, voy a escribir una crónica sobre eso en tres entregas...
–Estupendo –le digo–. Lo único que me parece deleznable es que la prensa haya destacado como un hecho heroico, del cual ella se jacta, el haber dirigido la captura y ejecución de Álvaro Fayad...
 –Es que da para todo..., comenta Gabo sin perder la serenidad.

Y agrega mientras junta las palmas de las manos:

   –Para lo bueno y para lo malo.